Buscar este blog

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Curules afro 2018

CIRCUNSCRIPCION ESPECIAL COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES “Curules Afro” ELECCIONES CONGRESO DE COLOMBIA MARZO DE 2018. 
Este documento muestra en su primera parte como las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, han sido representadas en el Congreso de la Republica entre 1994 y 2018. Estas curules otorgadas en la Constitución Política de Colombia de 1991.

En la segunda parte se analiza el comportamiento del voto en blanco entre 2006 y 2018, por no tener datos disponibles de los años 1994 y 2002, no pudimos analizar el contexto general.

Por ultimo en la tercera parte de manera particular se presentan los resultados de participación por las curules de la circunscripción de comunidades afrodescendientes en las elecciones a Congreso realizadas el 11 de marzo de 2018, donde se encontrarán los nombres de los candidatos, las organizaciones y movimientos políticos que otorgaron avales, la composición de las listas, las mayores votaciones y algunas estadísticas que complementan estos datos.

Ver documento completo Curules afro 2018 

viernes, 5 de octubre de 2018

Curules afro 1994-2014

Las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales han participado en las elecciones de Congreso por las dos curules consagradas en el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia desde el año 1994 hasta el 2014. Veinte años donde estas comunidades han tenido una particular participación y que ha sido estudiada por unos pocos investigadores, que, desde la academia, básicamente han mostrado es sus estudios que se hace necesario retomar rumbos.

En este caso denominado: Curules Afro: una oportunidad perdida, se presentan las estadísticas donde se observan los resultados de la participación de estas comunidades en las elecciones del periodo descrito, los candidatos, las organizaciones y movimientos políticos y algunas estadísticas que permiten inferir unas teorías descritas por otros autores y presentar una nueva mirada de lo que se considera debe cambiarse.

¿Quiénes participan por las curules afro son verdaderamente integrantes de las comunidades afrocolombianas que harían un trabajo coherente con la intención por las cuales fueron creadas?

Se cuenta con la base de datos de los 273 candidatos que en estos 20 años se han presentado en las elecciones con el propósito de acceder a las dos curules afro. Los resultados muestran una variedad tanto de movimientos políticos, como de organizaciones todas dicen reivindicar y promover los derechos humanos, territoriales, sociales, económicos, culturales, ambientales y/o políticos de estas comunidades. La participación ha sido diversa y al final se observará si esta que inicio como una acción afirmativa, 20 años después se reafirma esta teoría.

¿Se ha logrado consolidar el Movimiento Social Afrocolombiano como alternativa política? ¿O se ha perdido la oportunidad de consolidar un proyecto político viable que consolide las aspiraciones de este grupo poblacional de tener verdaderos representantes que respondan a las demandas sociales ante el congreso?

Ver documento completo: Curules afro: una oportunidad perdida

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Ley 70 de 1993. 25 años de Resistencia

La Constitución Política de Colombia de 1991 CPC, derogó a la Constitución de 1886. Contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y sesenta disposiciones transitorias. La CPC fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991. Dentro de las sesenta disposiciones transitorias para las comunidades negras es relevante el AT 55.
Artículo TRANSITORIO 55. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley.

En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso representantes elegidos por las comunidades involucradas.
La propiedad así reconocida sólo será enajenable en los términos que señale la ley.

La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.

PARÁGRAFO 1. Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplicarse a otras zonas del país que presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudio y concepto favorable de la comisión especial aquí prevista.

PARÁGRAFO 2. Si al vencimiento del término señalado en este artículo el Congreso no hubiere expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma con fuerza de ley.

El 11 de agosto de 1992 se expide el Decreto 1332 “Por el cual se crea la Comisión Especial para las Comunidades Negras, de que trata el artículo transitorio número 55 de la Constitución Política, sobre el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales; económicos, políticos y sociales del pueblo negro de Colombia; y se establecen las funciones y atribuciones de la misma”.

Artículo 1º Créase la Comisión Especial para las Comunidades Negras, prevista en el artículo transitorio 55 de la Constitución Política, La cual está integrada así:
a) El Ministro de Gobierno o su Delegado; quien la presidirá;
b) El Gerente General del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, Incora, o su delegado;
c) El Director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, o su representante;
d) El Director del Inderena o su representante
e) El Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, o su delegado;
f) El Director del Instituto de Investigaciones Culturales y Antropológicas, ICAN o su delegado;
g) Los señores Gustavo de Roux, Jaime Arocha, Otilia Dueñas, Edgar Eulises Torres Murillo, Omar Torres Angulo, Jesús Rosero Ruano, Piedad Córdoba de Castro, Guillermo Panchano, Silvio Garcés y Luis Jaime Perea Ramos;
h) Tres (3) representantes por cada una de las comisiones consultivas de que trata el artículo 3º del presente Decreto, designados por ellas.


Los Comisionados por cada departamento del Pacifico colombianos fueron:

Por el departamento del Choco: Zulia Mena, Saturnino Moreno (q.e.p.d.), Rudecindo Castro.
Por el departamento del Valle: Carlos Rosero, Jorge Isaac Aramburo, Trifilo Ceballos.
Por el departamento de Nariño: Maria Angulo, Nelson Montaño, Hernán Cortes.
Por el departamento del Cauca: Elver Montaño, Arnulfo Cuero y Manuel Carabalí.

Ademas participaron de manera decidida en este largo camino: Alfonso Cassiani, Carlos Ramos (q.e.p.d) participó en la conquista del AT 55, David Lopez, Dionicio Miranda, Dorina Hernández, Esildo Pacheco, Félix Banguero, Gabino Hernández, Harah Olof YleleLeila A. Arroyo, Nevaldo Perea, Pastor Murillo, Ruben Hernandez.
Solo resta decirles: 

Una vez expedida la ley 70 de 1993, se suman muchas personas de acuerdo al sector que representaban, entre ellos: Jair Valencia, Agustín Valencia, Carlos Rua (q.e.p.d), Esperanza Bioho, Jattan Mazzot Ilele, Maria Nelly Murillo, Rosa Maritza Quiñonez, Rosalba Castillo.  

sábado, 15 de septiembre de 2018

Las Mujeres Afro Super-poderosas 2018

En Colombia la participación de mujeres afro en cargos en las distintas ramas del poder publico es poca. De 16 ministerios, solo uno es ocupado por una mujer afro: Ministerio de Cultura que corresponde al 6,25%. Entre las altas Consejerías y Direcciones Administrativas no hay afros.  Entre 107 Senadores hay dos afrocolombianos (Juan Luis Castro y Victoria Sandino de la FARC) que corresponde al 1,86%. Entre 174 Representantes a la Camara, se auto reconocen como afro, diez congresistas, de los cuales solo hay una afrocolombiana, que corresponde al 0,57% del total. En las altas Cortes no había representación afro, hasta que en la JEP fueron seleccionados cinco Magistrados, de los cuales tres son mujeres afro. En los sectores privados, la situación es mas critica. Por lo anterior, es importante identificar aquellas mujeres que han podido ascender y permanecer en espacios de decisión y poder. Se convierten en figuras publicas y en referente importante, por lo que su desempeño es evaluado de manera permanente. 

Siempre habrá que recordar la participación de mujeres como: Piedad Córdoba, Zulia Mena, Maria Isabel Urruria, Maria Nelly Hinestroza, Leonor Gonzalez Mina, Toto La Momposina, Rosalba Castillo, Esperanza Bioho. 

Presentamos algunas mujeres afro, que al terminar el año 2018 serán recordadas por lo que han hecho y mas aun,  por lo que harán en los meses siguientes.   


CARMEN INES VASQUEZ CAMACHO. Como Ministra de Cultura, ostenta el cargo más importante que una mujer afro ejerce hoy en Colombia. Como responsable de la formulación, coordinación, ejecución y vigilancia de la política del Estado en materia cultural, el pueblo negro espera de ella presencia en los territorios y una gestión que beneficie en parte a la comunidad que representa.

ASTRID SANCHEZ MONTES DE OCA
Siendo la única congresista afro, se espera que su labor legislativa sea encaminada a la presentación de proyectos que beneficien las comunidades afrocolombianas. Se espera una participación activa en el congreso y con la Bancada afro y un constante informe de sus actividades en el mismo.

AURA VANESSA AGUILAR MORENO
De las pocas mujeres que ha asumido un rol importante para hablar de la necesidad de la participación de la mujer en la política. Ha sido destacada como una influyente mujer en procesos democráticos y por lo tanto se espera de ella que continué fortaleciendo esta participación en todos los rincones del país.

CONSUELO CRUZ ARBOLEDA
Su participación constante en espacios que reivindican la diáspora africana le ha permitido que su voz se escuche internacionalmente. Se espera de Consuelo una constante presencia no solo en España, sino en Colombia estrechando lazos entre entidades y organizaciones.

CATERINE IBARGUEN MENA
Es una de las atletas más importante en el mundo, por lo que se ha convertido en un referente para las niñas, niños y adolescentes. Esperamos que su voz se sume a otras en Colombia, para que sobre todo se sume a las campañas enfocadas a intervenir en todos los tipos de violencia contra las mujeres.

AURORA VERGARA FIGUEROA
Entre las docentes afro en Colombia, se ha convertido en un referente para los colombianos. Su disciplina, inteligencia y compromiso con las comunidades afro la convierten en una aliada entre la academia y otros sectores sociales.
MABEL LORENA LARA DINAS
Como periodista está haciendo la tarea y se introdujo en causas sociales, lo que la hace influyente.





XIOMARA BALANTA MORENO
Vicepresidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP. Presidenta de la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP. Su participación sera determinante por la complejidad de este nuevo Tribunal en el marco de la implementación de los Acuerdos de paz entre las Farc y el Gobierno colombiano.


Integrante de la Misión de Sabios en Colombia 2019, Misión que la integran 28 hombres y 14 mujeres, 13 de ellos extranjeros. Profesionales de las altas calidades académicas y científicas.

Mabel es Bióloga Química: Universidad del Valle: 1989-1993. Magister en Microbiología, de la Universidad del Valle: 1996-2000 
PhD Sistemática de Hongos, Universidad de Guadalajara. Doctorado en Ciencias Biológicas, Micología, Sistemática y Bioprospección de Macromycetes de la Universidad de Guadalajara. Hace parte de la llamada Generación de Relevo, un selecto equipo que la UTCH envío a realizar estudios superiores en el exterior. 

lunes, 20 de agosto de 2018

Que hacer por Buenaventura?

HABLEMOS DE BUENAVENTURA
Día 7. Que hacer por Buenaventura?
Por: Licenia Salazar
Durante varios días invite a mis seguidores de redes sociales y en especial a los habitantes de Buenaventura a que reflexionáramos sobre la actual situación de la ciudad-puerto. El interés, mas bien poco, pero como en todos mis proyectos hago la tarea y completa. Gracias nuevamente a mis amigas y amigos, quienes estuvieron presentes con sus aportes académicos y apoyo en la difusión de los artículos de cada día.
Buenaventura es de todos y para todos
Muchos esperan que se presenten formulas mágicas que orienten a los ciudadanos a transformar nuestra amada Buenaventura. Yo presento mi opinión frente al tema:

1. Dejar el miedo a expresar lo que se piensa, siempre planteando salidas y soluciones con respeto y conocimiento de lo que se expresa.

2. Aceptar que el Alcalde es la autoridad política, es el jefe de la administración local y representante legal de esta entidad territorial y es el quien debe orientar, articular y ejecutar las políticas públicas locales.
3. Repensar y retomar los valores que deberían regir en cada uno de los habitantes de nuestra ciudad: honestidad, respeto, responsabilidad.
4. Identificar y apoyar los nuevos liderazgos con enfoque político o social.
“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvarlo. ¡Nadie!”. Jaime Garzón.
5. Apoyar a las mujeres que han decidido presentar sus nombres para acceder al primer cargo del Distrito, que estamos seguras, cambiaran las actuales realidades.
6. Buenaventura necesita que su población potencialmente activa (15 a 59 años: 258.967 habitantes), líderes, activistas, defensores de derechos humanos desarrollen esa capacidad de formar equipos, sean capaces de formar sus propios planes de sucesión y pierdan el miedo a ser “reemplazados” y permitan la aparición de ciudadanías diferenciadas de varios tipos para refrendar ese consenso de valores comunes.
7. El gran reto de los empresarios debería ser: coadyuvar en bajar los altos niveles de desempleo y del gran reto de la Cámara de Comercio es capacitar y apoyar al altísimo grupo de trabajadores informales.
8. En Salud, Educación, Cambios Estructurales como Distrito, Cooperación Internacional, Desarrollo del Turismo y Generación de Ingresos: Todo está en unos muy buenos documentos, solo faltaría la decisión para releerlos y poner a funcionar lo que muchos saben y pocos hacen.
9. Lo que los ciudadanos no hagamos, jamas otros lo harán.

“Hermanos, hay que ponerse en la onda de transformar el país, de cambiarlo” Jaime Garzon

domingo, 19 de agosto de 2018

Buenaventura y sus EMPRESARIOS

HABLEMOS DE BUENAVENTURA
Día 6. Buenaventura y sus EMPRESARIOS
Por: Licenia Salazar
Le solicite a una persona, de las mas idóneas en estos asuntos para que escribiera y nos presentara su reflexión. Espero tener el articulo pronto y dárselos a conocer. Por hoy daré mi opinión frente al tema.
Responsabilidad social: “Compromiso voluntario y explícito que las organizaciones asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas en materia de desarrollo humano integral; esta permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales.” (1)
Esto se traduce en el compromiso que cada empresa tiene con sus socios, trabajadores, sus familias y la comunidad en general.
Buenaventura se ha caracterizado por tener grandes, medianos y pequeños empresarios que han padecido la dolorosa realidad: crear empresa en Colombia es relativamente fácil, pero, muy complicado sostenerlas, situación que no es particular de Buenaventura, pero contrasta esta realidad con las potencialidades empresariales de este puerto frente a los otros municipios Colombianos con bajas capacidades competitivas.
Al explorar la responsabilidad social que tienen las empresas en Buenaventura, todas, sin excepción responden que están cumpliendo con la ciudad, de acuerdo a lo que determinan las normas. Pero porque existe la sensación de que las empresas en Buenaventura no cumplen con lo prometido y esbozado en sus misiones?
La Cámara de Comercio de Buenaventura en su misión expresa: “Lideramos procesos integrales de desarrollo socioeconómico y brindamos servicios de registros públicos y demás funciones delegadas por el Estado con ética y calidad, respondiendo ágilmente a las necesidades del servicio, el mercado y la Región”.
El Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura en su misión enuncia entre cinco puntos: “Liderar y articular la gestión empresarial y gremial frente al Estado, y defender el interés general de la comunidad desde los gremios y empresas”.
La Secretaría de Desarrollo Económico y Rural de la Alcaldía de Buenaventura tiene como misión, “Promover, generar y desarrollar una actitud empresarial, disminuir la tasa de desempleo, incrementar la mentalidad productiva de las vocaciones secundarias del municipio y mejorar las condiciones de vida de la población, mediante la formación para el empleo y su generación, el apoyo a la microempresa, la economía solidaria, informal y la fami-empresa, el fomento a la creación de empresas, el apoyo al sector industrial, comercial, agropecuario, y tecnológico, bajo los principios de sostenibilidad, eficiencia, eficacia, responsabilidad, compromiso social y participación ciudadana”.
La Fundación Sociedad Portuaria Buenaventura, quien en su Misión proclama: “Somos una Fundación con más de 20 años de experiencia en la siembra de oportunidades de desarrollo local, orientada a promover el mejoramiento de la calidad educativa, el empoderamiento de las comunidades para su autogestión y la generación de ingresos, en alianza con actores públicos, privados y de cooperación internacional. El amor por nuestra ciudad y el sentido de responsabilidad social de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, nos impulsa a asumir con determinación el reto de contribuir a su transformación social, con programas y proyectos desarrollados de forma armónica con nuestra identidad cultural, que generan valor para los grupos de interés y contribuyen a la construcción de paz”.

Yo me pregunto, si cada quien cumple con lo que profesa, donde está la ruptura para obtener mejores resultados que los conocidos en Buenaventura?
Pueden existir todas las organizaciones posibles que desarrollen fines comunes frente a la comunidad, pero más allá de tener definidos unos objetivos, la clave está en que se desarrollen y generen el cambio esperado. Considero que el legítimo articulador para cumplir esta tarea, es el Alcalde Distrital, que cuenta con las herramientas, constitucionales, legales y políticas para hacerlo.
Esto debe reconocerse y no generar paralelas Alcaldías, que lo único que hacen es confundir a la gente. Los movimientos sociales, los gremios y organizaciones empresariales están para ayudar, para vigilar, para proponer, pero en ningún caso están para suplantar o reemplazar lo que en algunos momentos el administrador del Distrito deje de hacer.
El gran reto de los empresarios debería ser: coadyuvar en bajar los altos niveles de desempleo y del gran reto de la la Cámara de Comercio es capacitar y apoyar al altísimo grupo de trabajadores informales.

ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS
  • Página Cámara de Comercio de Buenaventura. 
https://www.ccbun.org
  • Página Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura CIE
http://intergremialbuenaventura.org
  • Plan Maestro del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco Turístico de Buenaventura CCB
https://www.ccbun.org/…/multim…/master_plan_buenaventura.pdf
  • Boletín Resultados Económicos Buenaventura 2015. Cámara de Comercio de Buenaventura.
https://www.ccbun.org/…/boletin_resultados_economicos_2015.…

(1) Guía Técnica Colombiana GTC 180 ICONTEC 2008-06-25 pagina 1 términos y definiciones.

viernes, 17 de agosto de 2018

Buenaventura y la UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

HABLEMOS DE BUENAVENTURA
Día 5. Buenaventura y la UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
Por: Licenia Salazar
Un poco de historia: La idea de tener una Universidad nació de: Francisco Delgado, 

Ahora bien, desde que se expidió la ley 65 de 1988 quedo definido en su artículo tercero las Facultades a funcionar: Arquitectura Naval, Ingeniería de Puertos y Canales, Ingeniería Hidráulica, Agronomía, Ingeniería y Tecnología Forestal, Ciencias marinas y Pesquería, Tecnología de Alimentos, Sociología. Igualmente, esta ley, ordena crear Centro de Investigaciones, ciudadela universitaria y un Comité encargado de la Organización de la Universidad. Entonces el camino hasta hoy ha sido: 

1. Se expide ley 65 de 1988 “Por medio de la cual se crea la Universidad y el Centro de Investigaciones del Pacifico y se dictan otras disposiciones”
2. Se expide la ley 30 de diciembre 28 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”.
3. Ley 70 de 1993 articulo 62. Dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional destinará las partidas presupuestales necesarias para la puesta en marcha de la Universidad del Pacífico creada mediante la ley 65 del 14 de diciembre de 1988.
4. En diciembre 29 de 1995 se expide decreto 2335 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 65 de 1988”. Artículo 1o. Créase el comité encargado de la organización de la Universidad del Pacífico y demás dependencias adscritas a ella,
5. En septiembre 10 de 1996 se expide el decreto 1636 “Por el cual se establece la planta de personal provisional de la Universidad del Pacífico”.
6. El Icfes otorga código en el año 1996.
7. Se inician labores académicas: el 21 de noviembre de 2000
8. Los rectores han sido Omar Barona, María Carmela Quiñones, Víctor Hugo Moreno Moreno, Florencio Candelo Estacio, José Félix Riascos Benavides, Hugo Arley Tobar Otero, Félix Suárez Reyes.
9. En la actualidad los programas académicos son: Agronomía, Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, Tecnología en Acuicultura, Sociología, Tecnología en Gestión Hotelera y Turística, tecnología en Construcciones Civiles y Administración de Negocios Internacionales.
10. Mediante Acuerdo No. 001 de 2013 se establece la Política de Investigación de la Universidad.


Maria Carmela Quiñones Gongora. Ex rectora Universidad del Pacifico afirma: 
"Que el sueño que soñamos con la Universidad del Pacifico no se desvié por ninguna razón" Este debe ser el gran propósito.
La Universidad del Pacifico da inicio a las labores académicas el 21 de noviembre de 2000, sin que el gobierno nacional hubiera asignado los recursos necesarios para la puesta en marcha de la universidad. Fue una decisión que se adoptó para evitar que se decretara el cierre de la universidad como era la pretensión del ICFES en ese momento, entidad esta que había instaurado queja ante la Procuraduría General de la Nación contra el rector fundador, y que además presento informe administrativo después de una visita a la Universidad, en el que le indicaba al gobierno que la Universidad no era viable, por lo que se recomendaba cerrarse.
Se gestionó con el entonces Ministro de educación Francisco José Lloreda para que el tema de la universidad hiciera parte de la agenda de la visita a Buenaventura del presidente Pastrana, quien dijo en su discurso: "Que la Universidad del pacifico abriría sus puertas".
La Universidad nació desfinanciada por dos razones:
1. El gobierno Nacional no apropio los recursos para que la Universidad la puesta en marcha del ente universitario, pese a ser este un mandato del artículo 62 de la ley 70 de 1993: ARTICULO 62. Dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional destinará las partidas presupuestales necesarias para la puesta en marcha de la Universidad del Pacífico creada mediante la ley 65 del 14 de diciembre de 1988. LETRA MUERTA.
2. La manera como se asignan los recursos mediante lo previsto a la ley 30 de 1992, la ley citada estableció como sistema de financiación en el artículo 86 que “Los presupuestos de las Universidades nacionales, departamentales y municipales estarán constituidos por aportes del presupuesto Nacional para funcionamiento e inversión, por los aportes de los entes territoriales, por los recursos y rentas propias de cada institución. Las Universidades estatales u oficiales recibirán anualmente de los presupuestos nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un incremento en pesos constantes, tomando como base los presupuestos de rentas y gastos vigentes a partir de 1993” ESTE ES EL CASO DE LA DEL PACIFICO.
No obstante, esta forma de financiación no ha sido suficiente para soportar el desarrollo de las Universidades y el cumplimiento de las metas nacionales en cuanto a ampliación de cobertura y acceso a la educación superior de calidad. Lo cual fue ratificado en el Informe de Educación Superior en Iberoamérica para el 2011 elaborado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) el cual cita en la sección F.4.5 referente a la financiación para Colombia que: “Durante el último quinquenio, no se produjo ningún cambio significativo en el financiamiento de la educación superior, a pesar de que la cobertura se incrementa. Las universidades públicas siguen financiadas con base en la Ley 30 de 1992, que define la política de financiación del sistema estatal de universidades. Los aportes otorgados bajo esta ley se ajustan con base en la inflación, por lo que en términos constantes reciben casi los mismos recursos. Sin embargo, como proporción del PIB éstos disminuyen ya que al comienzo del período representaron el 0,50 y al final el 0,47. … La necesidad de mayores recursos, para ampliar la cobertura y mejorar la calidad, se incrementa. La financiación del Gobierno Nacional, que al ajustarse por inflación permanece constante, ha resultado insuficiente. Por ello, el cumplimiento de las metas en cobertura genera la urgencia de ampliar las diferentes formas de financiación”. (Fuente informe SUE Diciembre de 2012)
Todo ello sin tener en cuenta el impacto de los fallos de Tutela que reconocía prestaciones y demás emolumentos a los docentes ocasionales y catedráticos de las universidades, lo cual afectaba más las finanzas de la Universidad del Pacifico.
La Universidad nació con presupuesto desfinanciado para funcionamiento y fue solo en el presupuesto del año 2011 cuando se le asignó una partida presupuestal para inversión por un valor inferior a los $300 millones de pesos.
Pese a ello, la universidad está allí, vigente, formando hombres y mujeres con elevados niveles de conciencia crítica, que hoy son artífices de la reconstrucción del tejido social, acompañando y reclamando a través de la protesta sus derechos y el de sus comunidades, cumpliendo el papel de actores capaces de transformar para bien su realidad.
Lo mejor de la universidad son sus estudiantes y egresados, ellos son gestores de paz y constructores de esperanza, y mal haría el Estado Colombiano prolongar la asfixiante y delicada situación social de Buenaventura que la mantiene como una de las más desiguales ciudades del país, porque de ser así el sueño de los estudiantes y egresados se malograría por falta de oportunidades.
Es a través del trabajo de sus egresados que la universidad materializa su Misión, sus propósitos, y contribuye al desarrollo social, cultural, y económico de la región. La universidad estuvo allí en la declaración de patrimonio de la marimba y de las músicas y cantos del pacifico.
También ha estado en la gestión de planes de seguridad y soberanía alimentaria para el pacifico colombiano, de ordenamiento territorial, ha estado allí vistiendo de formato de cocina internacional la gastronomía del pacifico, proponiendo procesos constructivos que consulten lo bioclimático, gestionando y acompañando agenda de género, deslazamiento forzado, salud comunitaria, entre otras.

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES
La universidad ha definido prioridades de trabajo tendientes a consolidar la infraestructura académica, investigativa y administrativa a través de su plan de desarrollo de la Investigación, que le permitirá a futuro consolidar el Centro de Investigaciones de la Universidad. La Universidad necesita tiempo, dinero y espacios para fortalecer la capacidad investigativa, posicionar la investigación en las líneas que le permitan acompañar el desarrollo integral del pacifico.
Todo lo anteriormente expuesto requiere del compromiso del Estado Colombiano, para que a través de políticas de acción afirmativa reconozca con recursos la importancia del pacifico y la necesidad de fortalecer sus instituciones.
Requiere también de un liderazgo institucional que facilite el aunar esfuerzos a una voz, para identificar el camino que le permita a la universidad avanzar con paso firme hacia un futuro con calidad.
Gobernantes y empresarios deben comprometerse a quebrarle la cabeza al desempleo, pensando que los egresados de las universidades locales están allí, haciendo realidad con esfuerzo un sueño que no puede generar ni frustración, ni el éxodo por la falta de oportunidades laborales.
La universidad posee un patrimonio en sus egresados que debe posicionar en el mercado laboral. En Buenaventura las privatizaciones se extendieron a todos los sectores, los cuales prefieren profesionales de ciudades diferentes a los locales.
El desempleo de los egresados de la Universidad es un asunto muy preocupante, y pasa por las políticas públicas en materia económica como la necesidad de desarrollar el capítulo sobre este tema de la ley 70 de 1993, mediante el cual se debe construir la agenda económica del pueblo afrocolombiano, y esto es responsabilidad de los gobiernos con los empresarios.
Ahora sí que es urgente reglamentar y desarrollar el capitulo económico de la ley 70.

Por: Profesor Roberto Lozano Batalla
La Universidad del Pacífico, es la pionera, autónoma y decana entre las universidades presénciales de Buenaventura, por cuanto su manejo está radicado por completo en la ciudad. El congresista de la época, biólogo marino Omar Barona Murillo, gestionó y logró la Ley 65 de 1988, que dispuso su creación, aportando sus servicios desde noviembre 21 del 2000, siendo éste nombrado su primer rector. 


Ver listado Universidades Publicas en Colombia

miércoles, 15 de agosto de 2018

Buenaventura y el ACTIVISMO

HABLEMOS DE BUENAVENTURA
Día 4. Buenaventura y el ACTIVISMO
Por: Maura Nasly Mosquera Mosquera

Desde hace más de 20 años, me identifico como activista de los movimientos afrodescendiente y de mujeres y mi activismo o militancia, es aquel que en un sentido general se puede enmarcar dentro de una extrema dedicación, entrega o consagración frente a una línea de acción pública, que en mi caso, son estos dos movimientos. El vocablo activismo posee dos significaciones donde una de ellas manifiesta que activismo es aquella actividad impulsada en pro de una determinada doctrina, partido, entre otros. O por su parte este término puede definirse como la ideología, doctrina y comportamiento de cada uno de los integrantes activos de una dada organización, sociedad, partido u organismo que apoya, ampara y practica la violencia, bien sea para fines políticos, económicos, religiosos o sociales.

Paralelo a estas significaciones, están también los conceptos de defensor de derechos humanos y la ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, en los términos que señala la activista y académica Claudia Mosquera Rosero-Labbé y agregaría al debate dos afirmaciones que resumen mis inquietudes con relación a la crisis en Buenaventura: La primera: lo importante es no quedarse sentado criticando desde la silla del computador y promover el cambio con lo que le apasiona y la segunda: los jóvenes no creen que exista un solo liderazgo y hoy están más entusiasmados con el activismo y en la lucha de ideales.
Reseña la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), que se ha extendido el empleo de la expresión “defensor de los derechos humanos” a raíz de la aprobación de la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos en 1998. Hasta entonces, términos como el de “activista”, “profesional”, “agente” o “supervisor” de los derechos humanos habían sido los más comunes. Se considera que la expresión “defensor de los derechos humanos” es más pertinente y útil. De una manera sencilla, ACNUDH señala que se usa la expresión “defensor de los derechos humanos” para describir a la persona que, individualmente o junto con otras, se esfuerza en promover o proteger esos derechos. Se les conoce sobre todo por lo que hacen, y la mejor forma de explicar lo que son consiste en describir sus actividades y algunos de los contextos en que actúan. La persona que actúe en favor de un derecho (o varios derechos) humano(s) de un individuo o un grupo será un defensor de los derechos humanos. Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. Los defensores abordan cualesquiera problemas de derechos humanos.
Claudia Mosquera Rosero Labbé habla de una ciudadanía multicultural definida por dos axiomas principales. Primero, el individuo moderno vive con dignidad, razón que hace importante al principio de la igualdad de derechos y de reconocimiento en los planos personal y cultural: el multiculturalismo reconoce las diferencias que la tradición liberal clásica había confinado al espacio privado. Segundo, el multiculturalismo considera al grupo, al pueblo y a las naciones culturales de base étnica como mediadores legítimos entre el ciudadano y la sociedad. El multiculturalismo no elimina la oposición público-privado; desplaza la frontera y abre la opción para que aquellos asuntos, antaño privados, se conviertan en asuntos públicos, pero crea un espacio para la intersección y para compartir valores comunes que pueden ser liberales como la libertad, la igualdad y la dignidad.
Buenaventura necesita que su población potencialmente activa (15 a 59 años: 258.967), líderes, activistas, defensores de derechos humanos desarrollen esa capacidad de formar equipos, sean capaces de formar sus propios planes de sucesión y pierdan el miedo a ser “reemplazados” y permitan la aparición de ciudadanías diferenciadas de varios tipos para refrendar ese consenso de valores comunes.
(1). http://conceptodefinicion.de/activismo/
(2). Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal.
Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991.

Buenaventura y sus MUJERES

HABLEMOS DE BUENAVENTURA 
Día 3. Buenaventura y sus MUJERES 
Por: Licenia Salazar 


Las mujeres en Buenaventura somos responsables del atraso en que esta sumido el Puerto mas importante de Colombia. 
El titulo suena fuerte, pero sustento esta afirmación:

Somos nosotras las mujeres que por siglos hemos estado presente en los hogares formando hijos con principios y valores.
Somos las mujeres quienes nos delegaron la valiosa tarea de formar seres humanos capaces de transformar el mundo.
Somos las mujeres quienes históricamente hemos apoyado a nuestros hombres para llegar a cargos de decisión y poder en particular a las Alcaldías. 
Somos las mujeres que en las organizaciones políticas hemos aportado disciplina, orden y lealtad que ha permitido que aun perduren en Buenaventura. 
Somos las mujeres que, aunque aportamos las ideas en los procesos de planeación, son los hombres quienes presentan los programas, proyectos ante la comunidad.
Somos las mujeres quienes a pesar de que existe en Colombia una ley de cuotas, escogen nuestros nombres, más por cumplir la ley, que por reconocimiento laboral o intelectual.
Somos las mujeres quienes rechazamos siempre los nombres de candidatas a la Alcaldía, sosteniendo cualquier cantidad de incomodas posturas, contrario a si es un hombre quien pone a consideración su nombre.
Somos las mujeres quienes no apoyamos a mujeres.
Son las jóvenes mujeres Bonaverenses, quienes solo apoyan sus proyectos, critican mucho y aportan poco. Con contadas excepciones. 
Somos las mujeres que hoy en Buenaventura podemos sacar adelante el proyecto más grande de la historia del denominado Distrito, apoyando a cualquiera de las mujeres que tienen interés en poner su nombre como candidatas a la Alcaldía Distrital para romper el paradigma de que en esta ciudad solo los hombres pueden dirigir los destinos de este pueblo sin memoria, de este pueblo sediento de nuevas y mejores oportunidades administrativas. (Me refiero a 30 años de elección popular de alcaldes, 10 elecciones pasadas)

lunes, 13 de agosto de 2018

Buenaventura y sus Políticos

HABLEMOS DE BUENAVENTURA
Día 2. Buenaventura y sus POLÍTICOS
Por: Licenia Salazar
Para desarrollar este tema se requiere, por lo menos, un mes completo, pero hoy presento datos que por su importancia leerlos toman buen tiempo.

En este segundo día: Hablemos de Buenaventura, invito a que reflexionemos sobre temas puntuales de Buenaventura y sus políticos (nativos y quienes no siéndolo desarrollaron su actividad en la ciudad):
1. Como se ha desarrollado la Política en Buenaventura en los últimos 50 años?.
2. Quienes nos han representado en el Congreso de Colombia?.
3. Quienes nos han representado en la Asamblea Departamental del Valle?
4. Los alcaldes elegidos por elección popular y su poder político
5. Composición del Concejo de Buenaventura
6. Participación política de la mujer en Buenaventura
7. Factores que han incidido en la degradación de la política en Buenaventura.
8. Influencia de políticos foráneos en Buenaventura.

1. DESARROLLO DE LA POLÍTICA LOCAL EN LOS ÚLTIMOS 50 años.
Tradicionalmente en Buenaventura en el siglo pasado estuvieron presentes dos partidos políticos con mucha fuerza: Partido Liberal, liderado principalmente por: Eusebio Muñoz Perea (Concejal y representante a la Cámara), Colon Caicedo Portocarrero, Guillermo Valencia Quiñonez, Carlos Situ López (Representante a la Cámara), Fidel Ordoñez Santos (Abogado, Diputado y Concejal) y por el Partido Conservador liderado por Patricio Olave Angulo (Concejal, Diputado y Alcalde), Pedro vega Vence, Hernán Ulpiano Rodríguez (Concejal, Diputado), Gerardo Tobar López.
Acompañaron a estos hombres de manera decidida y que debemos resaltar: Mujeres liberales y ex concejales: Mariela Hinestroza Hinojoza y Alicia Mosquera de Mosquera, la conservadora: Ledis Torres Copete. Pulqueria Ruiz, Adiela Marinez de Correa.
El Moir como fuerza política ha estado presente en Buenaventura, con coherencia, fuerza moral y constancia en sus miembros, pero difícil acceder al poder político en el Concejo en este periodo que examinamos.

2. REPRESENTACION DE HIJOS DE BUENAVENTURA EN EL CONGRESO COLOMBIANO.

2.1. SOFONIAS YACUT CARABALI: quien fuera Representante a la Cámara, Diputado de los cuatro departamentos del litoral: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, Concejal de Buenaventura
http://historiapersonajesafro.blogspot.com/…/sofonias-yacup…
2.2. NESTOR URBANO TENORIO: Considerado como el personaje más importante de la vida política de Buenaventura. Concejal de Buenaventura, Diputado, donde fue presidente de la asamblea del Valle, Representante a la Cámara y Senador: por más de 14 años
2.3. HELCIAS MARTAN GONGORA: Alcalde de Buenaventura y Representante a la Cámara
2.4. EUSEBIO MUÑOZ PEREA: Concejal por más de 20 años, Representante a la Cámara.
2.5. OMAR BARONA MURILLO: quien fuera Concejal y Representante a la Cámara. http://historiapersonajesafro.blogspot.com/…/omar-barona-mu…
2.6. ATILIO MORENO PAZ: Conceja, Diputado y Representante a la Cámara
2.7. CARLOS SITU LOPEZ: Representante a la Cámara
2.8. GUILLERMO PANCHANO VALLARINO: Senador
2.9. JUAN CARLOS MARTINEZ SINISTERRA: Senador y Diputado
https://politicosafrocolombianos.blogspot.com/2018/08/juan-carlos-martinez-sinisterra.html
2.10. HEMEL HURTADO ANGULO: senador y Representante a la Cámara
2.11. EDINSON DELGADO RUIZ: Senador
2.12. HERNAN SINISTERRA VALENCIA: Representante a la Cámara
2.13. JAIRO HINESTROZA SINISTERRA: Representante a la Cámara
2.14. MILTON HUGO ANGULO VIVEROS: Representante a la Cámara

3. REPRESENTACIÓN DE BUENAVENTURA EN LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA. 

HERNAN RODRIGUEZ HURTADO
NESTOR URBANO TENORIO, SOFONIAS YACUT CARABALI, FIDEL ORDOÑEZ SANTOS. ATILIO MORENO PAZ. WILMAR SHAMIR SUAREZ CONGO. YIMINSON FIGUEROA CARABALI Y ROLANDO CAICEDO ARROYO.

4. ALCALDES POR ELECCIÓN POPULAR EN BUENAVENTURA Y SU PODER POLÍTICO

ALCALDES POR ELECCIÓN POPULAR 1988-2016 (1)
(1) Médico Edgar Roberto Carabalí Mallarino, (segunda votación histórica con 42.308 votos) 1988/1989, natural de Guapi, Cauca
(2) Ingeniero Civil Bernardino Abad Quiñónez Angulo, 1990/1991, natural de Magüi Payán (Nariño)
(3) Economista Edinson Delgado Ruiz, 1992/1994, natural de Buenaventura
(4) Ingeniero Civil José Félix Ocoró Minotta, 1995/1997-, natural de Guapi (Cauca)
(5) Abogado Freddy Fernando Salas Guaitotó, 1998/2000, nacido en Buenaventura.
(6) Médico Jaime Mosquera Borja, 2001/2003, nativo de Buenaventura, logró récord de 45.877 votos.
(7) Médico Saulo Quiñones García, 2004/2007, nacido en la Dorada (Caldas) pero criado en Buenaventura
(8) Ingeniero Civil José Félix Ocoró Minotta, 2008/2011. Único alcalde elegido por dos veces.
(9) Abogado Bartolo Valencia Ramos, 2012-2016. Nació en Buenaventura.
(10) Licenciado Eliecer Arboleda Torres, 2016/2018, nacido en López de Micay.

HISTÓRICO DE VOTACIONES ALCALDÍA DE BUENAVENTURA ULTIMAS TRES ELECCIONES
https://docs.google.com/viewer…

PARA RECORDAR:
·         El Medico Edgar Roberto Carabalí fue el primer alcalde por elección popular en 1988.
·         El Ingeniero Civil José Félix Ocoró Minotta, es el único alcalde de Buenaventura elegido dos veces.
·         El único alcalde que ha fallecido ha sido: Freddy Fernando Salas Guaitotó.
·         Edinson Delgado Ruiz, el único alcalde que ha sido Senador.
·         De los 9 alcaldes elegidos, tres son Médicos: Edgar Roberto Carabalí, Jaime Mosquera Borja y Saulo Quiñones García.
·         De los 9 alcaldes elegidos, dos son Ingenieros: Bernardino Abad Quiñónez Angulo y José Félix Ocoró Minotta.
·         De los 9 alcaldes elegidos dos son abogados: Freddy Fernando Salas Guaitotó (q.e.p.d.) y Bartolo Valencia Ramos.
·         Nunca ha sido elegida una mujer.
·         Los alcaldes elegidos popularmente nativos de Buenaventura son: Edinson Delgado Ruiz, Freddy Fernando Salas Guaitotó (q.e.p.d.), Médico Jaime Mosquera Borja, Bartolo Valencia Ramos.
·         Los alcaldes que previamente fueron Concejales son: Bartolo Valencia Ramos, Eliecer Arbolado Torres, Freddy Fernando Salas Guaitotó y Edgar Roberto Carabalí.

Al analizar el poder político de los alcaldes por elección popular en Buenaventura, se tendría que ver la representación de sus grupos políticos en el Concejo, en la Asamblea y en el Congreso.
·         Edinson Delgado como Senador en dos periodos ha consolidado su movimiento político en varios departamentos de Colombia. Fue Alcalde en el año 1992 y pasados más de 30 años en política aún conserva su fuerza y proyecta uno de sus hijos nuevamente al Concejo de Cali o Alcaldía de Buenaventura.
·         José Félix Ocoró Minotta, Bartolo Valencia Ramos son líderes perpetuos en sus grupos políticos. Localmente han mantenido su fuerza política y son hombres con seguidores muy leales a través de los años.   
·         Jaime Mosquera Borja sale de la ciudad exiliado al terminar su mandato y su fuerza política es mínima. 
·         Saulo Quiñones García mantiene vigencia política básicamente por su actividad como uno de los médicos internistas más importantes de la región, donde sus pacientes continúan apoyando sus orientaciones. 

5. COMPOSICIÓN DEL CONCEJO DE BUENAVENTURA
La fuerza politica, la gestion y el compromiso de los Concejales de Buenaventura en décadas pasadas, no se refleja en las ultimas elecciones. Han llegado muchos, pero son pocos quienes se han  mantenido en la corporación o han llegado al congreso posteriormente. Concejales que han estados en los últimos tres periodos: TIMOTEO RUIZ MANYOMA, JORGE ALONSO MORENO MOSQUERA, WISTON SEGURA VALENCIA.
Invito a que revisen la composición del Concejo de Buenaventura en los últimos tres (3) periodos:
CONCEJO MUNICIPAL entre 2012 y 2015:
https://docs.google.com/viewer…
CONCEJO DISTRITAL 2016-2019
https://docs.google.com/viewer…

6. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER en Buenaventura
De la pocas mujeres que han llegado ala Alcadia municipal de Buenaventura designada ha sido la Arquitecta Astrid Alvaear.  Al Concejo en décadas pasadas se deben resaltar: 
Partido Liberal: ex concejales: Mariela Hinestroza Hinojoza y Alicia Mosquera de Mosquera, Pulqueria Ruiz, Adiela Marinez de Correa, Nelsy Lara, 
Partido de la U: Ligia del Carmen Cordoba 
Partido Conservador: Ledis Torres Copete. 
Como candidatas a la Alcaldía se han presentado pocas en los 30 años de eleccion popular, sin obtener el apoyo popular. Algunas candidatas: Elvia Lucy Abonce (2015), Judith Segura (2011, 2007).
Es necesario avanzar en apoyar mujeres con verdadera decision de acceder al primer cargo del Distrito, que estamos seguros, cambiran las actuales realidades. 


7. FACTORES QUE HAN INCIDIDO EN LA DEGRADACIÓN DE LA POLÍTICA EN BUENAVENTURA.
Después de analizar por varios días que escribir frente a este punto, concluí: 

Abandono de principios y valores* que siempre estuvieron presentes en los hombres y mujeres de Buenaventura. Hubo una firme decisión de desplazarlos entre otras razones para ascender socialmente. 
*La honestidad.  La humildad. La prudencia. El respeto. La responsabilidad

Los principios son reglas o normas consideradas como deseables que orientan  las acciones de un ser humano. Los principios son las leyes naturales que son externas a nosotros y que en última instancia controlan las consecuencias de nuestros actos.

Los valores: son una cualidad de un sujeto. Los valores son internos y subjetivos y representan aquello que sentimos con más fuerza y que orienta nuestra conducta.

Los factores históricamente enunciados son: pobreza, pocas oportunidades, el narcotrafico, el olvido del estado, puerto sin ciudad, lideres políticos sin preparación académica, desconocimiento del estado, si otros lo hacen, porque yo, no, y podrían enumerarse otros mas. Pero ninguno justifica la degradación a la que ha llegado la Política bonaverense con sus evidentes y funestas consecuencias.

8. INFLUENCIA DE POLÍTICOS FORÁNEOS EN BUENAVENTURA
Siempre han llegado políticos de otras ciudades y otros departamentos a Buenaventura en época electoral. Desde 1991 cuando el senado es elegido por  circunscripción nacional aumento la presencia de candidatos en busca de votos. En Buenaventura siempre han logrado conseguir votos políticos que pocos conocen  y que difícilmente se vuelven a ver en los años siguientes. El apoyo que se ha brindado a los políticos locales para Congreso siempre ha sido cuestionado, ya que no corresponde al potencial electoral que podría elegir, mínimo dos Senadores y tres representantes a la Camara. Para apoyar a los nativos, se esbozan muchas razones, contrario a entregar a políticos foráneos votos que pudieran fortalecer lo local.

Fuente: 
(1) Profesor Roberto Lozano Batalla