Buscar este blog

miércoles, 30 de agosto de 2017

Proyecto de acto legislativo que crea las Circunscripciones Especiales de Paz

El objetivo con la creación de estas circunscripciones, que estarán ubicadas en las 16 zonas históricamente afectadas por el conflicto, es que estos territorios puedan elegir un representante a la Cámara adicional a los que ya estipula la Constitución. Los aspirantes a estar curules, según el proyecto, deberán ser parte de las organizaciones sociales, comunitarias o de mujeres en cada circunscripción.  (1) 


PROYECTO DE LEY “Por medio del cual se crean 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes en los periodos 2018 - 2022 y 2022 - 2026. [Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz]”
CIRCUNSCRIPCION
NUMERO DE MUNICIPIOS
MUNICIPIOS
CONSEJOS COMUNITARIOS
RESGUARDOS INDIGENAS
C1
Nariño-Cauca-Valle
24
Municipios del Cauca (17): Argelia, Balboa, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Cajibío, Corinto, El Tambo, Jambaló, Mercaderes, Morales, Miranda, Patía, Piendamó, la zona rural de Santander de Quilichao*, Suárez y Toribío. Municipios de Nariño (5): Cumbitara, El Rosario, Leiva, Los Andes, Policarpa y los municipios de Florida y Pradera, Valle del Cauca (2).
14
40
C2
Arauca
4
Arauquita, Fortul, Saravena, Tame
3
20
C3
Bajo Cauca
13
Municipios del departamento de Antioquia: Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, la zona rural de Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia, Zaragoza;
5
7
C4
Catatumbo, Norte de Santander
8
Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama, Tibú
0
7
C5
Caquetá
17
Florencia, Albania, Belen de los Andaquies, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San Jose del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita, Valparaiso, Algeciras (Huila).
0
48
C6
Chocó (12) municipios del Choco y (2) de Antioquia
14
Acandí, Bojayá, Carmen del Darién, Condoto, El Litoral de San Juan, Istmina, Medio Atrato, Medio San Juan, Nóvita, Sipí, Unguía y Riosucio, Murindó y Vigía del Fuerte.
5
55
C7
Sur de Meta-Guaviare
12
Mapiripán, Mesetas, La Macarena, La Uribe, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa (Meta),  y San José del Guaviare, Calamar, El Retorno y Miraflores, en (Guaviare). 
0
36
C8
Montes de Maria, Bolivar, Sucre
15
El Carmen de Bolivar, Cordoba, El Guamo, Maria La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Zambrano
4
1
Coloso, Chalán, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, Palmitos, San OnofreTolu Viejo
C9
Pacifico-Valle del Cauca
4
Guapi, López y Timbiquí, zona rural de Buenaventura
65
17
C10
Pacifico-Nariño
11
Tumaco, Barbacoas, El Charco, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Santa Bárbara, Magüi, Ricaurte y Roberto Payán.
47
45
C11
Putumayo
8
Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamez y Villagarzón.
8
58
C12
Magdalena-Guajira-Cesar
13
Santa Marta, Cienaga, Fundacion, Aracataca (4)
9
19
Dibulla, Fonseca, Aracataca (3)
Agustin Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Pueblo Bello, La Paz, Valledupar (6)
C13
Sur de Bolivar (6) Antioquia (1)
7
Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simitú. Antioquia: Yondo
1
0
C14
Sur de Córdoba
5
Montelibano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta, Valencia
3
2
C15
Sur del Tolima
4
Chaparral, Rioblanco, Ataco (en su zona rural) y Planadas
0
4
C16
Uraba antioqueño
8
Municipios del departamento de Antioquia: Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá y las zonas rurales de Apartadó y Turbo
3
21
167
167
380
Lo resaltado en amarillo corresponde a los territorios con mayoria de poblacion afro

CONSOLIDADO:

167  Municipios
18    Departamentos
167  Consejos Comunitarios
380  Resguardos Indígenas


viernes, 25 de agosto de 2017

Articulo 1. Festival de Música del Pacifico Petronio Alvarez

Procesos de resistencia moderna étnico/racial de los pueblos negros/afrocolombianos. 

Por @LiceniaSalazar

Articulo 1. Festival de Música del Pacifico Petronio Alvarez

El Centro de Estudios Políticos y Sociales del Pueblo Afrocolombiano “CEPSAFRO” presenta el primer artículo de varios que escribiremos sobre procesos de resistencia étnico/racial de los pueblos negros/afrocolombianos. Para empezar, partimos de la definición de resistencia, entendida como la acción o capacidad de aguantar, tolerar u oponerse[i]. Asimismo en las ciencias sociales, la resistencia, supone el rechazo de una persona a las prácticas que hasta el momento le han permitido pensar sobre sí misma[ii]. Así la resistencia implica una búsqueda individual o colectiva de otras prácticas.

El pueblo negro/afrocolombiano, en las últimas décadas, ha mostrado nuevas maneras de resistencia frente a la  histórica discriminación racial, social y estructural. Se ha pasado de una resignación generalizada por siglos a unas luchas desde varios frentes, unas luchas donde se han cambiado las formas, donde las demandas son producto del cansancio histórico, donde las reclamaciones se compaginan con las nuevas exigencias mundiales a los estados, al proclamarse los derechos humanos en 1948.

La reivindicación de los derechos sociales, políticos, culturales, económicos, ambientales, territoriales, se plasman en los procesos de resistencia moderna a revisar: hemos seleccionado entre otros:  
·         Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez
·         Servicio Doméstico: alternativa o necesidad
·         Universidad del Pacifico: la cenicienta entre 32
·         ¿Sacerdocio afro, se cumplió la misión?
·         Consejos Comunitarios: ¿si valieron la pena?
·         Paros cívicos de Buenaventura y el Choco  
·         Los artistas bonaverenses en medio de la guerra
·         La partería, una misión cumplida
·         Estética afro, abriendo mercados
·         Espacios humanitarios en Buenaventura
·         ¿San Antonio o San José, donde vivir mejor?

El primer tema a desarrollar en este proyecto: “Procesos de resistencia moderna étnico/racial de los pueblos negros/afrocolombianos” es el popularmente llamado “El Petronio”. Este festival es una muestra de resistencia de los pueblos del pacifico, donde cada año se preparan no solo para competir, sino con el gran anhelo del encuentro, atraído por la sola idea de verse, conversar, comer, se convocan miles de personas año a año, creciendo como un vendaval de gentes sedientas de disfrutar lo que inicialmente se sentía como un grupo de negros que solo querían mostrar y compartir su ancestralidad. Este pueblo negro colombiano logró concitar los intereses de muchos escépticos, donde hoy deben reconocer que este espacio ha penetrado hasta la más fiel aristocracia caleña, se infiltro dicen otros en esta Cali, racista, clasista, y que ha generado una sensación que tomando la frase de los barranquilleros: “quien lo vive es quien lo goza”

Para que el Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, esté en su versión número 21, han tenido que realizar aportes muchas personas desde muchos frentes, en especial el realizado por su creador y reconocido como el padre del Festival, el historiador, investigador, antropólogo, escritor German Patiño Ossa (q.e.p.d.) quien convocó a otros para desarrollar su gran idea de materializar ese sueño de encuentro de gente del pacifico en Cali con el propósito de reencontrar lo perdido, además siempre prensado “El Petronio” con rasgo reivindicatorio.

Por su formación académica y preocupación personal de resaltar y recuperar la memoria histórica del pacifico, German se soñó en crear un festival que fuera el canalizador de todas las expresiones folclóricas y gastronómicas que sentía se estaban perdiendo, sintió en algún momento desde principios de los años 90 que era necesario primero identificar las potencialidades pacífico y luego estructurar un evento que pudiera trascender y el pacifico dejara ser visto, como de negros sirvientes  y empleados de los cañaduzales y la construcción, para transformar ese imaginario colectivo en un urgente reconocimiento de los aportes que por siglos se venían realizando a la construcción de este país, además lo expresaba, se hacía necesario resaltar esa condición y potenciar el empresariado negro[iii].

Desde el principio cuando empieza a desarrollar su idea se acompaña de personas que hasta hoy han estado presente a lo largo de estos 21 años: Medardo Arias, Juana Francisca Álvarez Arboleda, hija de Petronio Álvarez, quien lucho por años para que su padre fuera reconocido, hasta encontrarse con German Patiño; Hugo Candelario González, director del Grupo Bahía; Fátima Lozano ‘La chocoanita’, el músico nariñense Hugo Villegas, Carlos Alberto Roldán, Andrea Buenaventura, Luis Guillermo Restrepo, Umberto Valverde y Rafael Quintero entre otros.

German Patino no permitió que le contaran lo que sucedía en las riberas de los ríos y pueblos del pacifico, decidió caminarlo y sobrepasar fronteras, paso a Ecuador a completar el camino, emprendió un recorrido donde día a día evidencio cada expresión que le permitió adentrarse en ese mundo, que hoy sabemos, lo hizo feliz.

La primera versión del Petronio fue en 1997 en el Teatro Libre Los Cristales. Una vez pasa la primera versión German se dedica a revisar que falló, acompañándose entre otros, de músicos como Jairo Varela y Alexis Lozano. Para organizar nuevamente a andar el camino inicialmente recorrido para reafirmar lo vivido y corregir los errores identificados.

Una decisión acertada, unir en un solo escenario, pero por categorías, conjunto de marimba, conjunto de chirimía, violines caucanos y para consolidar todo se creó la categoría libre. Veinte años después el Petronio es una realidad multicultural, claro que sí, desde hace varios años se han introducido otras expresiones artísticas, donde la música del pacifico si bien es cierto es el centro, cada día se observan más y disimiles expresiones de otras culturas que reafirman el multiculturalismo, aunque para algunos se minimiza lo pacifico. Controversias se han generado desde la primera versión y se seguirán presentando, ya que el festival puede ser visto desde muchas perspectivas. El Comité conceptual o Junta Directiva tiene grandes retos, el preservar el origen del Petronio, asumir las nuevas realidades de este mundo en que nos movemos, garantizar que los músicos tengan oportunidades durante el año, garantizar que permanezcan en lo administrativo y en lo artístico, la mayor cantidad de personas del Pacifico que conocen, sientes y difícilmente pueden ser reemplazadas si se quiere preservar este legado.

En nuestra opinión, el cambio de escenario del Petronio, desde 1997 al 2017 tiene una connotación que vale la pena  revisar, por once años se realizó en el Teatro Municipal al Aire Libre Los Cristales, se traslada en el año 2008 a la Plaza de Toros de Cañaveralejo, donde permanece por tres versiones, continua el cambio solo por un año 2011, al Estadio Olímpico Pascual Guerrero, para  experimentar un nuevo escenario en la administración del Alcalde Rodrigo Guerrero en la Unidad Deportiva Panamericana, permanece por cuatro años y finalmente en el año 2016 cuando llega a la alcaldía Maurice Armitage deciden llevar el festival a la Unidad Deportiva Alberto Galindo[iv]. Las razones que siempre se han presentado para el cambio de escenario, es mejorar las condiciones para los asistentes, ya que cada versión ha recibido más visitantes. Si bien es cierta esta razón no se deben desconocer otras, que difícilmente serán aceptadas por los organizadores, entre ellas, evitar que tantos negros se reúnan en espacios definidos para los caleños de bien, como lo fue cuando se utilizó la plaza de toros. Solucionaría tantos cambios hacer un nuevo escenario? Creemos que no.

Por otro lado, al revisar los presupuestos para “El Petronio” que iniciaron en el año 1997 con 40 millones[v] y que veinte años después llegan casi a los cuatro mil millones, valdría la pena identificar efectivamente, cuanto de esos recursos llegan a los artistas, como eje central de este festival.

Finalmente es necesario enaltecer las mujeres, aprovechando que la versión 21 rindió especial homenaje a cuatro grandes: Julia María Estrada (Buenaventura), Inés Granja (Cauca), Zully Murillo (Cali y Chocó), Eva Pastora (Nariño). Para completar el grupo, las llamamos las mujeres del Petronio: primeras homenajeadas en el año 1997: Veneranda Arboleda de Álvarez y Juana Francisca Álvarez Arboleda. Leonor González Mina (1998 y 2010). Raquel Riascos de Zúñiga (2000). Quienes se han mantenido, María Yaneth Riascos Góngora, Ángela Castillo, Gloria Emilse Martínez Perea, más conocida como "Goyo", Ana María Álvarez, Nidia Góngora y Fátima Lozano, quien consideramos la natural iniciadora del festival en compañía de German, hace falta realizar un especial reconocimiento.

Los invitamos a que se deleiten leyendo el libro del Petronio publicado en el 2017.  


[ii] Ídem
[iv] Sevilla, Manuel, 1974Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 1997-2016 / Manuel Sevilla y Félix Domingo Cabezas Prado. 1a edición -- Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2017.
[v] Idem