Buscar este blog

lunes, 24 de febrero de 2020

Concejales Buenaventura 2020-2023

Buenaventura, eligió el 27 de octubre de 2019, entre 215 candidatos y candidatas, dieciocho concejales e ingreso por primera vez el candidato a la alcaldía que obtuvo la segunda votación, Jaime Oswaldo Marinez Quiñones. Esto de acuerdo a la ley 1909 de 2018  “por medio de la cual se adoptan el Estatuto de la Oposición
Política y algunos derechos a las organizaciones políticas independientes”, en su artículo 25 define “Los candidatos que sigan en votos a quienes la autoridad electoral declare elegidos en los cargos de Gobernador de Departamento, Alcalde Distrital y Alcalde Municipal, tendrán derecho personal a ocupar, en su orden, una curul en las Asambleas Departamentales, Concejos Distritales y
Concejos Municipales respectivos, durante el periodo de estas corporaciones”.

En este documento encontrará los resultados de los 215 candidatos y candidatas al Concejo Distrital de Buenaventura en orden alfabético, resultados por partidos políticos, las 30  votaciones más altas y datos de análisis de los concejales elegidos y sus respectivas posiciones.


Ver Concejales 2016-2019
Ver Concejales 2012-2015 y 2008-2011

domingo, 23 de febrero de 2020

Alcaldia de Buenaventura 1988-2019

Buenaventura Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico, desde el 6 de julio de 2007, cuando mediante acto legislativo 2 de 2007, el Congreso de Colombia modifico los artículos 328 y 356 de la Constitución Política de Colombia, elevó a esta categoría especial, al puerto más importante de Colombia. Buenaventura es uno de los 42 municipios del Valle del Cauca y uno de los diez Distritos especiales en Colombia, al igual que: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Santa Cruz de Mompox, Santiago de Cali, Turbo y Barrancabermeja (hasta enero 30 de 2020).   

Este ensayo mostrará el comportamiento de la elección popular de alcaldes de  este Distrito desde el año 1988 hasta las últimas elecciones realizadas en el territorio colombiano el 27 de octubre de 2019.

Han sido once elecciones, donde se han presentado candidatos de todos los partidos y movimientos políticos, pero han sido elegidos alcaldes todos con origen del Partido Liberal Colombiano, a excepción de Víctor Vidal Piedrahita, elegido en octubre de 2019, proveniente del movimiento social del paro cívico de 2017.

El primer alcalde por elección popular fue el medico Edgar Roberto Carabali obteniendo una votación importante de 42.308 votos. El Médico Jaime Mosquera Borja alcalde entre los años 2001 y 2003, nativo de Buenaventura, ha logrado récord de 45.877 votos hasta la fecha.

Las cifras presentadas en este ensayo mostraran de manera detallada, quienes han sido los candidatos entre 2003 y 2019 y los resultados de cada uno. Y de manera consolidada se presentaran los primeros y segundos lugares ocupados entre 1988 y 2001.

Ver documento aqui

viernes, 21 de febrero de 2020

Cuántos somos los negros en Colombia

Por Licenia Salazar

Colombia tiene registros de Censos desde 1550, realizado en esa época por el gobierno español. Una vez somos república, los censos continúan realizándose y en 1953 con la creación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, se empezó ahora sí, un proceso sólido que se ha fortalecido a través de los años.
En el censo de 2005, uno de los más completos, realizados hasta esa fecha, se identifican detalladamente los grupos étnicos presentes en Colombia, donde las cifras arrojaron porcentualmente una población indígena de 3,43%, población afrodescendiente de 10,62% (negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros), y población gitana o Rom de 0.01%.
El DANE empleó el concepto de autorreconocimiento para captar la pertenencia étnica en el censo del 2005. Implicó que cada persona se reconoció por sí misma como perteneciente a alguno de los grupos étnicos o a ninguno de ellos. Este concepto hace referencia al sentido de pertenencia que expresa una persona frente a un colectivo de acuerdo con su identidad y formas de interactuar en y con el mundo.
En Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, el concepto de autorreconociento se aplica nuevamente y los resultados arrojan que la participación de la población indígena en el total nacional es de 4,4%, aumentando 1 punto porcentual, que se traslada a un aumento del 36,8% pasando en el año 2005 de 1.392.623 a 1.905.617 personas.  Este aumento responde a dos factores, de acuerdo al DANE, mejor cobertura en territorios con predominancia indígena y el aumento del autorreconocimiento étnico indígena. El Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 identificó población que informa pertenecer a 115 pueblos indígenas nativos, en el Censo General 2005 se habían identificado 93 pueblos indígenas nativos. Los 22 pueblos adicionales de 2018 corresponden a nuevos reconocimientos étnicos o pueblos indígenas de zonas fronterizas.
Ahora bien, pasemos a revisar los datos de la población afrodescendiente, en noviembre de 2019 el director del DANE  comunica que la población de afrodescendientes en Colombia se redujo en un 30,8%. Esto significa que en el censo 2005 el 10,6% del total nacional correspondía a este grupo étnico, y que trece años después la cifra que arrojo el censo 2018 fue de 7,34%.  
Según el DANE lo que disminuyo no fue la población, sino el autorreconocimiento, partiendo que este se refiere a la conciencia individual de compartir ciertas creaciones, instituciones y comportamientos colectivos de un determinado grupo humano, donde cada persona libremente y por si misma se reconoce como perteneciente a un grupo étnico, por compartir, practicar, y/o participar de valores, conceptos, usos y costumbres específicos y distintivos.
Esta respuesta del DANE al no ser aceptada por el pueblo negro-afrocolombiano, permitió revisar estas cifras que conllevaron a un trabajo exhaustivo entre directivos de la entidad e integrantes del Espacio Nacional de Consulta Previa, que dio como resultado que la cifra se ajustara a un 9,34% (4.506.783 afrodescendientes) que se auto reconocieron.
Que sigue ahora, revisar cada municipio con alta presencia afro, y solicitar se continúen realizando los ajustes pertinentes para así mostrar las verdaderas cifras de este grupo étnico.
Solo para mostrar algunas disminuciones de la población negra-afrocolombiana en cinco de las más importantes ciudades colombianas, mostramos los siguientes datos:
Cali, paso de tener 26,2% de población Afro en el censo 2005 a 14,6% en el censo 2018.
Cartagena, paso de 36,1% de población afro en el censo 2005 a 20,2% en el censo 2018.
Barranquilla, paso de 12,9% de población afro en el censo 2005 a 5,2% en el censo 2018.
Medellín, paso de 6,5% de población afro en el censo 2005 a 2,5% en el censo 2018.
Bogotá, paso de 1,5% de población afro en el censo 2005 a 0,9% en el censo 2018

domingo, 9 de febrero de 2020

Alcaldía de Cali 1988-2019


El Centro de Estudios Políticos y Sociales del Pueblo Afrocolombiano, CEPSAFRO y su departamento de Investigaciones Políticas, presenta en este documento los resultados electorales de las elecciones a la Alcaldía de Cali de los años 2003, 2007, 2011, 2015 y 2019 incluyendo 42 candidatos y candidatas que se presentaron en estos cinco periodos. En las elecciones entre 1988 y 2000 se presentan solo los nombres de los candidatos a la Alcaldía de Cali y sus alcaldes electos.
Conviene subrayar, que Santiago de Cali es una ciudad de  2.227.642 habitantes, según Censo Dane 2018, población total ajustada por omisión y   convertida en Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios desde agosto 1 de 2018 mediante ley 1933.
El 27 de octubre de 2019, ultimas elecciones autoridades locales, todos los colombianos acudieron a las urnas para elegir a los alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales, para el periodo 2020– 2023.
En todo el país se eligieron 1.101 alcaldes, 32 gobernadores, 1.101 concejos municipales, 32 asambleas departamentales y 1.040 juntas administradoras locales. En total se realizaron 3.306 elecciones de Autoridades Locales.
En el desarrollo de esta elección se eligieron 32 cargos para gobernaciones, 1.101 alcaldes, 12.063 concejales, 418 diputados y 6.814 ediles.
Los elegidos se posesionaron en sus cargos territoriales desde el 27 de diciembre de 2019 hasta el 2 de enero de 2020.[1]
La Reforma de Equilibrio de Poderes realizada mediante Acto Legislativo 02 de 2015, en su artículo 1, modificó la composición de estas corporaciones y definió entre otros, que quien obtenga la segunda votación como candidato a la Alcaldía[2] tendrá derecho personal a ocupar una curul en el Concejo Municipal de Cali.




[1] Registraduria Nacional del Estado Civil
[2] El candidato que le siga en votos a quien la autoridad electoral declare elegido en el cargo de Presidente y Vicepresidente de la República, Gobernador de Departamento, Alcalde Distrital y Alcalde municipal tendrá el derecho personal a ocupar una curul en el Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Concejo Distrital y Concejo Municipal, respectivamente, durante el período de la correspondiente corporación.
Las curules así asignadas en el Senado de la República y en la Cámara de Representantes serán adicionales a las previstas en los artículos 171 y 176. Las demás curules no aumentarán el número de miembros de dichas corporaciones.
En caso de no aceptación de la curul en las corporaciones públicas de las entidades territoriales, la misma se asignará de acuerdo con la regla general de asignación de curules prevista en el artículo 263.