Leer Articulo:
Carta abierta
Cinco recomendaciones con enfoque diferencial para el abordaje de la pandemia
COVID-19 para municipios del litoral Pacífico colombiano (LPC)
Opinión pública, autoridades nacionales y locales, comunidades
Grupo interdisciplinario de respuesta a la COVID-19
LPC[1]
Introducción
Como
ciudadanos hemos organizado un grupo de trabajo multidisciplinario, vinculando
nuestras experticias en salud pública, psicología social y desarrollo
territorial para plantear un escenario para el abordaje integral de la epidemia
COVID-19 en el litoral Pacífico colombiano (LPC). Para este fin, se articulan
nuestras diferentes experticias para recopilar posibles alternativas con la evidencia
científica disponible con el seguimiento que le hemos hecho a entidades
territoriales y a cientos de procesos sociales y comunitarios en las últimas
semanas[2].
El
LPC es una región crítica debido a sus indicadores de mayor pobreza,
vulnerabilidad y violencia respecto al resto del país. Lo anterior se evidencia
en (i) un sistema de salud en alto riesgo debido a la falta de pagos al
personal médico por meses, escaso personal de salud, infraestructura insuficiente
y falta de equipos y un bajo número de camas, entre otros; (ii) una
institucionalidad débil que contrasta con una gran fuerza comunitaria, desde
las iglesias, los colegios, las organizaciones sociales y culturales, que en
diferentes momentos de la historia se ha organizado para exigir derechos y
luchar por una meta común, los paros cívicos hace varios años fueron muestra de
eso; (iii) servicios básicos insuficientes o inexistentes (e.g. sin sistemas de
agua y alcantarillado, condiciones de vivienda precarias); (iv) una economía
sustentada en la informalidad, el día a día y la subsistencia; y (v) la falta
de conectividad. Todo esto hace necesario considerar cómo debería abordarse
hacia adelante el manejo de la epidemia en el LPC.
Sabemos
que la cuarentena es una medida provisional, la cual va a requerir de
propuestas que garanticen la vida y respondan a las particularidades de esa
Colombia de las periferias que podría verse ya no solo más empobrecida, sino que
las alternativas nacionales que se adopten pueden no resultar las más adecuadas
a las características locales.
La
pandemia conlleva a un alto nivel de incertidumbre, particularmente acerca de
las opciones de política que puedan mitigar sus efectos en la salud poblacional,
minimizando los efectos sociales y económicos en una zona con alta
vulnerabilidad. Frente a esto, la evidencia no solamente es insuficiente, sino
que, además, proviene de contextos muy diferentes al colombiano (e.g., Europa)
y aún más al que tienen las regiones más apartadas del país.
[1] Diego Iván
Lucumí C. Médico, magíster en Salud Pública, PhD en Comportamientos
en Salud y Educación para la Salud. Profesor de la Escuela de Gobierno Alberto
Lleras Camargo, Universidad de los Andes.
Yenny Fernanda Guzmán Ruiz. Médica, profesional en Gobierno y Asuntos Públicos,
Universidad de los Andes.
Andrea Noy Robayo. Estudiante de Gobierno y Asuntos Públicos de la
Escuela de Gobierno, Universidad de Los Andes.
Johnattan García Ruiz. Abogado, magíster en Salud Pública. Profesor de la Facultad
de Derecho, Universidad de los Andes.
María Cecilia Dedios. Psicóloga clínica, magíster en Ciencias Sociales,
PhD en Psicología Social y Cultural. Profesora de la Escuela de Gobierno
Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes.
Andrés Vecino. Médico, magíster en Economía, PhD en Sistemas de
Salud y Economía de la Salud. Investigador del Departamento de Salud Internacional,
Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.
Paula Moreno. Presidenta de Manos Visibles, exministra de Cultura.
[2] Diálogo
permanente con alcaldes y sus equipos en Buenaventura, Tumaco y Timbiquí.
Contacto con cerca de 1000 líderes de la red de Manos Visibles, en su mayoría
del Pacífico colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario